Exposición y Adaptación Cultural: Ejemplos Bíblicos



Aprendizaje de Lenguas y Educación en Contextos Extranjeros

La exposición a diferentes lenguas y culturas puede capacitar a una persona para desempeñar roles importantes en diversos contextos.

José (Génesis)
Génesis 41:38-40: Y dijo Faraón a sus siervos: ¿Acaso hallaremos a otro hombre como éste, en quien esté el espíritu de Dios? Y dijo Faraón a José: Pues que Dios te ha hecho saber todo esto, no hay entendido ni sabio como tú. Tú estarás sobre mi casa, y por tu palabra se gobernará todo mi pueblo; solamente en el trono seré yo mayor que tú.

Moisés (Éxodo)
Éxodo 4:10-12: Entonces dijo Moisés a Jehová: ¡Ay, Señor! nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes ni desde que tú hablas a tu siervo; porque soy tardo en el habla y torpe de lengua. Y Jehová le respondió: ¿Quién dio la boca al hombre? ¿O quién hizo al mudo y al sordo, al que ve y al ciego? ¿No soy yo, Jehová? Ahora pues, ve, y yo estaré con tu boca, y te enseñaré lo que hayas de hablar.

Nehemías (Libro de Nehemías)
Nehemías 2:18: Entonces les declaré cómo la mano de mi Dios había sido buena sobre mí, y asimismo las palabras que el rey me había dicho. Y dijeron: Levantémonos y edifiquemos. Así esforzaron sus manos para bien.

Ester (Libro de Ester)
Ester 4:14: Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?

Daniel (Libro de Daniel)
Daniel 1:17: A estos cuatro muchachos Dios les dio conocimiento e inteligencia en todas las letras y ciencias; y Daniel tuvo entendimiento en toda visión y sueños.

Pablo (Nuevo Testamento, principalmente en las Epístolas)
Filipenses 4:13: Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.
1 Corintios 15:10: Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo.

Timoteo (Mencionado en las Epístolas de Pablo, particularmente en 1 y 2 Timoteo)
2 Timoteo 1:6-7: Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos. Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.

Veamos en detalle como a lo largo de la historia bíblica, Dios doto y uso personas para influir y liderar en contextos diversos.



Moises al haber sido criado en la corte del faraón, tuvo que haber aprendido el idioma y la cultura egipcia. Esto le permitió desempeñar un papel crucial tanto en la corte del faraón como más tarde en su misión de liberar al pueblo de Israel.
Hechos 7:22 (RVR1960): Y Moisés fue instruido en toda la sabiduría de los egipcios; y era poderoso en sus palabras y obras.



José era hijo de Jacob (Israel) y pertenecía a la familia patriarcal de los hebreos. José creció en el entorno de su familia en Canaán, donde el hebreo era el idioma hablado. Cuando fue vendido como esclavo y llevado a Egipto, tuvo que aprender el idioma egipcio para poder comunicarse y desempeñar sus funciones en la corte del faraón.

Se puede inferir que el hebreo era el idioma hablado por los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob debido a su linaje y cultura. Abraham es el patriarca de los hebreos, entonces los descendientes de Abraham, que vivían en Canaán, hablaban hebreo.
Génesis 12:1-5 (RVR1960) Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré... Y se fue Abram, como Jehová le dijo; y Lot fue con él. Y era Abram de edad de setenta y cinco años cuando salió de Harán. Tomó, pues, Abram a Sarai su mujer, y a Lot hijo de su hermano, y todos sus bienes que había ganado, y las personas que habían adquirido en Harán, y salieron para ir a tierra de Canaán; y a tierra de Canaán llegaron.

Este es el contexto familiar de José, quien provenía de una familia hebrea que vivía en Canaán.
Génesis 37:1-2 (RVR1960): Habitó Jacob en la tierra donde había morado su padre, en la tierra de Canaán. Esta es la historia de la familia de Jacob. José, siendo de edad de diecisiete años, apacentaba las ovejas con sus hermanos; y el joven estaba con los hijos de Bilha y con los hijos de Zilpa, mujeres de su padre; e informaba José a su padre la mala fama de ellos.

José se refiere a su origen en la "tierra de los hebreos".
Génesis 40:15 (RVR1960) Porque fui hurtado de la tierra de los hebreos; y tampoco he hecho aquí para que me pusiesen en la cárcel.

José en Egipto, en su ascenso a una posición de poder en Egipto sugiere que tuvo que aprender el idioma y la cultura egipcia.
Génesis 41:39-41 (RVR1960) Y dijo Faraón a José: Pues que Dios te ha hecho saber todo esto, no hay entendido ni sabio como tú. Tú estarás sobre mi casa, y por tu palabra se gobernará todo mi pueblo; solamente en el trono seré yo mayor que tú. Dijo además Faraón a José: He aquí yo te he puesto sobre toda la tierra de Egipto.

El "lenguaje de Judá" (heb. Yehudit), que es el hebreo, aunque en un contexto posterior a José. Sin embargo, sugiere que el hebreo era el idioma de los israelitas
2 Reyes 18:26 (RVR1960) Entonces dijo Eliacim hijo de Hilcías, mayordomo, y Sebna escriba, y Joa hijo de Asaf, canciller, a Rabsaces: Te rogamos que hables a tus siervos en arameo, porque nosotros lo entendemos; y no hables con nosotros en lengua de Judá a oídos del pueblo que está sobre el muro.



Nehemías era un judío que vivió durante el exilio babilónico y posterior dominio persa. Sirvió como copero del rey Artajerjes I de Persia, lo que significa que estaba en una posición de confianza y tenía acceso directo al rey. Como copero, Nehemías era responsable de servir el vino al rey, asegurándose de que no estuviera envenenado, y a menudo actuaba como consejero cercano, considerando lo anterior es muy probable que tuviera que conocer tanto el persa como el arameo para cumplir con sus deberes.
Nehemías era judío y su lengua nativa habría sido el hebreo. El hebreo era la lengua del pueblo de Israel y se utilizaba en la escritura de la Torá y otros textos sagrados.
Durante el período persa, el arameo era la lengua franca del Imperio. El arameo se utilizaba para la administración y la comunicación entre las diversas regiones del vasto imperio, que incluía a gente de diferentes lenguas y culturas. El persa (o más específicamente, el antiguo persa) también era una lengua importante, especialmente en la corte y entre la élite gobernante.
Nehemías 1:1-4 (RVR1960) Palabras de Nehemías hijo de Hacalías. Aconteció en el mes de Quisleu, en el año veinte, estando yo en Susa, capital del reino, que vino Hanani, uno de mis hermanos, con algunos varones de Judá; y les pregunté por los judíos que habían escapado, que habían quedado de la cautividad, y por Jerusalén. Y me dijeron: El remanente, los que quedaron de la cautividad allí en la provincia, están en gran mal y afrenta; y el muro de Jerusalén derribado, y sus puertas quemadas a fuego. Cuando oí estas palabras, me senté y lloré, e hice duelo por algunos días, y ayuné y oré delante del Dios de los cielos.
Nehemías 2:1-5 (RVR1960) Sucedió en el mes de Nisán, en el año veinte del rey Artajerjes, que estando ya el vino delante de él, tomé el vino y lo serví al rey. Y como yo no había estado antes triste en su presencia, me dijo el rey: ¿Por qué está triste tu rostro? pues no estás enfermo; no es esto sino quebranto de corazón. Entonces temí en gran manera. Y dije al rey: Para siempre viva el rey; ¿cómo no estará triste mi rostro, cuando la ciudad, casa de los sepulcros de mis padres, está desierta, y sus puertas consumidas por el fuego? Me dijo el rey: ¿Qué cosa pides? Entonces oré al Dios de los cielos, y dije al rey: Si le place al rey, y tu siervo ha hallado gracia delante de ti, envíame a Judá, a la ciudad de los sepulcros de mis padres, y la reedificaré.


Ester, una joven judía, se convirtió en reina de Persia y tuvo que aprender y adaptarse a la cultura y el idioma persa para cumplir su rol, se puede inferir que tanto Ester como los judíos en Persia habrían estado familiarizados con varias lenguas debido a su situación geográfica y cultural.
El hebreo era la lengua original y litúrgica de los judíos. Era el idioma en el que se escribieron las Escrituras hebreas.
El arameo se había convertido en una lengua franca en gran parte del Cercano Oriente, incluyendo el Imperio Persa. Muchos judíos hablaban arameo, especialmente en la diáspora (dispersión de los judíos fuera de su tierra ancestral, resultando en la creación de comunidades judías en todo el mundo con un impacto significativo en la cultura, religión, economía y literatura judía). 
Ester 2:17 (RVR1960) Y el rey amó a Ester más que a todas las otras mujeres, y halló ella gracia y benevolencia delante de él más que todas las demás vírgenes; y puso la corona real en su cabeza, y la hizo reina en lugar de Vasti.



Daniel y otros jóvenes israelitas fueron llevados a Babilonia y allí se les enseñó la lengua y la cultura de los caldeos. Para que pudieran servir en la corte del rey de Babilonia. El objetivo era prepararlos para desempeñar funciones administrativas y gubernamentales en el reino. Al aprender la lengua y la cultura de los caldeos, estos jóvenes serían capaces de comunicarse efectivamente y comprender mejor el entorno en el que se encontraban, facilitando así su integración y utilidad en el servicio al rey.
Por lo tanto, la enseñanza de la lengua y la cultura caldea tenía como finalidad hacerlos aptos para desempeñar un rol importante en la administración del reino babilónico.
Daniel 1:3-4 (RVR1960): Y dijo el rey a Aspenaz, jefe de sus eunucos, que trajese de los hijos de Israel, del linaje real de los príncipes, muchachos en quienes no hubiese tacha alguna, de buen parecer, enseñados en toda sabiduría, sabios en ciencia y de buen entendimiento, e idóneos para estar en el palacio del rey; y que les enseñase las letras y la lengua de los caldeos.



Pablo, era un ciudadano romano nacido en Tarso, una ciudad griega, y recibió una educación judía bajo Gamaliel en Jerusalén, siendo un judío helenizado, estaba bien versado en griego y lo utilizó en sus cartas y predicaciones. Durante sus viajes misioneros  descritos en el Nuevo Testamento, no todos en los lugares que él visitó hablaban la misma lengua. Sin embargo, había una lengua comúnmente utilizada que facilitaba la comunicación en gran parte del Imperio Romano: el griego koiné.
El griego koiné era una forma común del griego que se había difundido ampliamente a través de las conquistas de Alejandro Magno y continuaba siendo la lengua franca en el Mediterráneo oriental durante el período del Nuevo Testamento. Esto permitió a Pablo comunicarse con personas de diversas regiones y culturas.
Pablo también estaba familiarizado con el hebreo y arameo, dado su trasfondo judío y su formación religiosa. En Jerusalén y otras áreas de Judea, se hablaban hebreo y arameo
Pablo viajó a diversas regiones, incluyendo Asia Menor, Grecia y Roma, donde la diversidad lingüística era común, pero el griego koiné facilitó la comunicación intercultural y el avance de la misión de llevar el evangelio.
Pablo habla con el comandante romano en griego, mostrando su capacidad para comunicarse en ese idioma. 
Hechos 21:37-39 Cuando comenzaron a meter a Pablo en la fortaleza, dijo al tribuno: ¿Se me permite decirte algo? Y él dijo: ¿Sabes griego? ¿No eres tú aquel egipcio que levantó una sedición antes de estos días, y sacó al desierto los cuatro mil sicarios? Entonces dijo Pablo: Yo de cierto soy hombre judío de Tarso, ciudadano de una ciudad no insignificante de Cilicia; pero te ruego que me permitas hablar al pueblo.
Pablo se dirige a la multitud en Jerusalén en lengua hebrea (probablemente arameo, que era el idioma común del pueblo judío en ese tiempo).
Hechos 21:40 al 22:2, Y cuando él les hubo dado permiso, Pablo, estando en pie en las gradas, hizo señal con la mano al pueblo; y hecho gran silencio, habló en lengua hebrea, diciendo: Varones hermanos y padres, oíd ahora mi defensa ante vosotros. Y al oír que les hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio. Y él les dijo:.
Aunque no hay evidencia directa en las Escrituras de que Pablo hablara latín, su ciudadanía romana sugiere que podría haber tenido algún conocimiento del idioma, ya que el latín era la lengua oficial del Imperio Romano. Sin embargo, el griego era más comúnmente usado en el oriente del imperio donde Pablo realizaba la mayor parte de su ministerio.



Timoteo, creció en un entorno culturalmente diverso. Su madre era judía y su padre griego, lo que implica que Timoteo estaba familiarizado con ambas culturas desde una edad temprana. Pablo lo seleccionó como compañero de viaje y colaborador debido a su conocimiento y capacidad para integrarse en diferentes contextos culturales.
Hechos 16:1-3 (RVR1960) Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego; y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. Quiso Pablo que éste fuese con él; y tomándole, le circuncidó por causa de los judíos que había en aquellos lugares; porque todos sabían que su padre era griego.
Timoteo recibió de su madre y su abuela, ambas mujeres judías creyentes,  gran influencia significativa en su fe y formación espiritual.
2 Timoteo 1:5 Trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también.

Post a Comment

advertise
advertise
advertise
advertise