Alfabetizándose en inglés desde la misma base cultural y lingüística que un nativo.
🌍 ¿Y si en vez de aprender inglés “como extranjero”, lo aprendemos como si fuéramos parte del lugar?
Una propuesta real y basada en evidencia para alfabetizar niños y adultos en una segunda lengua
📚 Aprender un segundo idioma como niño o adulto NO significa memorizar reglas o repetir frases sin contexto.
Significa volverse parte de un nuevo entorno lingüístico, y esto requiere algo más profundo que un “curso de inglés para extranjeros”.
Requiere alfabetización real en ese idioma, como la que hacemos en nuestras clases con los niños y adultos.
🧠 ¿Qué significa “alfabetización en L2”?
Según Whitehurst y Lonigan (2003), la alfabetización inicial implica desarrollar habilidades que permitan comprender y producir lenguaje escrito con sentido. Esto aplica tanto para niños como para adultos.
Y si una persona domina su lengua materna (como el francés, el español), pero no puede leer, escribir ni comprender textos funcionales en inglés, no está alfabetizada en inglés. Es lo que se llama analfabetismo funcional en L2 (OECD, 2013).
👶👨🦱 Aprende una lengua como si ya vivieras allí: una alfabetización real y significativa.
Porque el proceso cognitivo y lingüístico es similar: ambos deben construir significado, comprender símbolos, asociar sonidos y letras, y usar el idioma en contextos reales.
📌 Lo primero que se desarrolla es:
-
La conciencia comunicativa (el lenguaje tiene intención).
-
La conciencia sonora (juegos de rimas, ritmo, sonidos).
-
La conciencia simbólica (lo escrito representa lo hablado).
-
La comprensión del texto como portador de sentido.
-
La producción emergente (garabatos en niños, frases sueltas en adultos).
✔️ En ambos casos, la comprensión precede a la producción.
✔️ La interacción significativa potencia la adquisición.
(Volterra & Taeschner, 1978; Sampson, 1997)
🧭 ¿Y si los niños y adultos aprendieran con el currículo de un estado de EE.UU., no con uno “para extranjeros”?
Eso es exactamente lo que propone nuestra alfabetización inmersiva y funcional.
En vez de usar contenidos adaptados o simplificados, se usa el currículo real del país donde se habla la lengua o al que migrarán, como sí ya fuera parte de ese entorno. (por ejemplo, los estándares del estado de California o Nueva York). Como base para una inmersión anticipada y realista en la lengua.
¿Por qué?
-
Porque permite aprender el idioma dentro de un contexto real, útil y motivador.
-
Porque integra al niño y al adulto culturalmente, socialmente y cognitivamente.
-
Porque evita crear “burbujas lingüísticas” que aíslan en lugar de integrar.
Artigal (1992) y Vila (1993) ya mostraban que la alfabetización en L2 mejora cuando hay participación activa en contextos significativos, no clases gramaticales aisladas.
💬 ¿Cómo se hace esto en la práctica?
Un ejemplo claro:
En vez de enseñar “This is a pen”, se propone que el niño o el adulto aprenda con los mismos textos que usaría un estudiante de primaria o secundaria en EE.UU., por ejemplo:
📝 “The American Revolution was a political upheaval that took place between 1765 and 1783…”
Este es un extracto real de un libro de historia, el tipo de texto que los estudiantes nativos leen.
El adulto:
-
Escucha la historia contada con apoyo visual.
-
Subraya palabras clave con imágenes.
-
Resume en frases simples lo que entendió.
-
Comenta en voz alta lo que piensa.
-
Escribe una oración como “The American Revolution was a war for freedom.”
Así se trabaja alfabetización y pensamiento crítico en L2 al mismo tiempo.
💡 Lavery (2001) destaca que cuando el contenido tiene valor personal y social, la motivación del adulto aumenta, y los errores se convierten en puentes de aprendizaje.
🧠 ¿Y cómo se trabaja ese texto con un adulto que aún no domina el inglés?
Así, paso a paso:
-
Escucha la historia
→ El texto se lee en voz alta, se apoya con imágenes o un video corto.
El adulto no necesita entender todo al principio. -
Subraya palabras clave con imágenes
→ Por ejemplo:-
Revolution (imagen de guerra)
-
freedom (una paloma, una bandera)
-
-
Resume con frases simples
→ El adulto dice algo como:
“They wanted freedom.”
“It was a war for independence.” -
Comenta en voz alta
→ El facilitador puede preguntar:
“What do you think freedom means?”
“Why do people fight for independence?”
(Con apoyo visual, gestos, ejemplos, el adulto responde aunque sea en frases cortas.) -
Escribe una frase significativa
→ Ya con el vocabulario aprendido, el adulto redacta una oración sencilla:
“The American Revolution was a war for freedom.”
🌟 ¿Cuál es el objetivo?
No se trata de que el adulto se vuelva historiador.
Se trata de que use el idioma para construir significado real, como hacen los estudiantes nativos:
-
Aprende palabras en contexto.
-
Mejora su comprensión auditiva y lectora.
-
Usa el idioma para pensar, no solo para repetir.
✅ ¿Cómo aseguramos que el niño (o el adulto) está aprendiendo desde el currículo auténtico de la lengua?
📌 Lo esencial es que el contenido, el enfoque y las competencias estén alineadas con los estándares educativos del país donde se habla la lengua.
En el caso de EE.UU., eso puede ser:
-
Common Core State Standards (CCSS) → Para lenguaje, lectura, escritura, historia, ciencias, etc.
-
Next Generation Science Standards (NGSS) → Para ciencias.
-
State Social Studies Frameworks → Para historia, ciudadanía, sociedad.
📘 Volviendo al ejemplo de la Revolución Americana:
Este contenido no fue inventado para enseñar inglés, sino que forma parte del currículo escolar obligatorio en EE.UU., generalmente en los grados 4.º a 5.º (elementary school).
Por ejemplo, el estándar CCSS.ELA-LITERACY.RI.5.2 establece que los estudiantes deben:
“Determine two or more main ideas of a text and explain how they are supported by key details; summarize the text.”
Y en historia, el currículo de 4.º grado en estados como Nueva York o Virginia dice que:
Los estudiantes deben identificar las causas y consecuencias de la Revolución Americana, incluyendo temas como la libertad, la opresión colonial y los derechos.
🧒 ¿Cómo se aplica eso a un niño bilingüe o en proceso de alfabetización en L2?
→ El contenido base es el mismo que usa un niño nativo: la historia real, el vocabulario académico, las ideas clave.
→ Lo que cambia es la mediación pedagógica, no el currículo.
Se usan:
-
Adaptaciones visuales.
-
Apoyo oral, dramático y kinestésico.
-
Rutinas de lectura compartida, imágenes, canciones, etc.
Pero el contenido sigue siendo parte del currículo oficial del país.
🧠 EN RESUMEN:
En el ejemplo anterior del niño que aprende sobre la Revolución Americana:
✔️ Sí está aprendiendo desde el currículo de EE.UU., porque:
-
El tema forma parte de los estándares nacionales y estatales.
-
Se trabajan habilidades específicas como:
-
Identificar ideas principales.
-
Usar vocabulario académico (freedom, revolution, rights).
-
Expresar ideas en frases simples.
-
-
Se hace con apoyo didáctico adaptado, no con contenido inventado o simplificado.
🧩 Por ende…
Este tema (la Revolución Americana) forma parte del currículo obligatorio en EE.UU. para estudiantes de primaria. El niño, aunque no sea nativo del inglés, accede al mismo contenido a través de mediaciones visuales, lingüísticas y emocionales, sin perder la riqueza del aprendizaje original.
🏫 ¿Y qué pasa en un entorno educativo alternativo?
Este enfoque encaja perfectamente en espacios alternativos, porque:
-
No hay presión de exámenes, solo aprendizaje significativo.
-
En el caso de clases para adultos: Se permite que el adulto avance más rápido que el niño, sin perder las bases. Tal como se hace con los niños bilingües, pero adaptado a su madurez, sus tiempos y sus motivos.
-
Se respeta la inteligencia emocional, cultural y social del aprendiz, ya sea niño o adulto.
-
Se trabaja con materiales reales, no artificiales.
✔️ Gordon (2007) afirma que los adultos pueden alcanzar un alto nivel funcional si el input es auténtico, contextual y repetido con sentido.
📚 REFERENCIAS:
-
Whitehurst, G.J. & Lonigan, C.J. (2003). Get Ready to Read!
-
OECD (2013). Survey of Adult Skills.
-
Artigal, J.M. (1992). Uso y adquisición de una nueva lengua.
-
Vila, I. (1993). Psicología y enseñanza de la lengua.
-
Gordon, T. (2007). Teaching Young Children a Second Language.
-
Lavery, C. (2001). Teaching Very Young Learners.
-
Volterra, V. & Taeschner, T. (1978). Journal of Child Language.
-
Sampson, G. (1997). Sistemas de escritura.
Ay, espera un momentico… ¡te tengo que contar algo buenísimo. Perdón que me desvíe un segundo, pero esto que te voy a contar es demasiado bueno.
🎉 ¡Familias homeschoolers, esto es para ustedes! 📚💡
¿Ya conocías SchoolhouseTeachers.com? Si no lo has explorado aún, ¡te estás perdiendo de algo buenísimo! 🙌
Es un programa cristiano todo-en-uno que incluye más de 400 cursos listos para usar, desde Preescolar hasta grado 12. Pero eso no es todo...
✨ ¿Sabías que incluye cursos como Pre-Médico y Pre-Abogado?
¡Sí! Y sin costo adicional.
🧠 También cuenta con programas especializados para niños con necesidades especiales (Special Needs) y apoyo para dislexia, diseñados para ayudar a cada niño a avanzar a su propio ritmo.
🌍 Hay cursos en inglés, español, francés, italiano… ¡ideal para familias bilingües o multilingües!
💸 ¿Y lo mejor?
Una sola membresía cubre a TODOS los hijos de tu familia.
Así tengas uno, tres o cinco niños… ¡pagas lo mismo!
Sin cuotas por cada niño. Muy económico y totalmente accesible.
🔧 Además, incluye herramientas de planificación, acceso a World Book Online, videos educativos, comunidad de apoyo ¡y mucho más!
🎓 Todo lo que tus hijos necesitan en un solo lugar —académicamente sólido, cristiano y flexible.
📩 ¿Quieres más información o los enlaces para conocer las promociones activas?
¡Escríbeme! Estaré feliz de ayudarte a aprovechar esta oportunidad.
Post a Comment