Diglosia e Isoglosa: Adaptación Educativa y Política en Contextos Lingüísticos Diversos
Variaciones Regionales y Formas de Uso.
Entender los conceptos de diglosia e isoglosa tiene importantes consideraciones prácticas, ya que nos permite adaptar la educación, las políticas y la investigación lingüística para respetar y manejar tanto las variaciones regionales del lenguaje como las diferencias en su uso en distintos contextos sociales.
La isoglosa se refiere a las fronteras geográficas de variaciones lingüísticas específicas, mientras que diglosia se refiere a la coexistencia y el uso funcional de diferentes variedades lingüísticas en contextos distintos dentro de una comunidad.
Es decir:
- Isoglosa: Muestra dónde ocurren los cambios lingüísticos entre regiones (es decir, la frontera geográfica del cambio).
Importancia: Nos ayuda a ver cómo varía el lenguaje en diferentes lugares. Por ejemplo, puede mostrar dónde la gente dice "vosotros" en lugar de "ustedes."
- Diglosia: Muestra cómo se usan diferentes formas de una lengua en diferentes situaciones dentro de una misma comunidad (es decir, el uso funcional en distintos contextos).
Importancia: Nos ayuda a entender cómo la gente usa diferentes maneras de hablar dependiendo de si están en casa, en la escuela o en el trabajo. Por ejemplo, en un país, puedes usar un idioma en la escuela y otro en casa.
Esta comprensión facilita el diseño de estrategias educativas y políticas inclusivas que reflejan la diversidad lingüística y social de manera efectiva para…
…Para Entender el Lenguaje:
- Isoglosa: Te dice cómo cambian las palabras y la forma de hablar en diferentes lugares.
- Diglosia: Te muestra cómo las personas usan diferentes formas de hablar en diferentes situaciones dentro de un mismo lugar.
…Para la Educación:
- Isoglosa: Ayuda a los maestros a entender las diferencias regionales y adaptar su enseñanza.
- Diglosia: Permite a los educadores saber cómo enseñar las formas más formales del lenguaje que se usan en la escuela.
…Para Crear Políticas:
- Isoglosa: Ayuda a las autoridades a ofrecer servicios en diferentes variedades del lenguaje.
- Diglosia: Ayuda a gestionar cómo se usan diferentes formas de hablar en contextos formales e informales.
…Para la Investigación:
- Isoglosa: Permite a los investigadores ver cómo y dónde cambian los dialectos.
- Diglosia: Permite estudiar cómo las personas cambian su forma de hablar según el contexto social.
Isoglosa
Una isoglosa es una línea imaginaria en un mapa lingüístico que delimita áreas geográficas en las que se utilizan diferentes variantes de un mismo fenómeno lingüístico.
En Colombia.
Un ejemplo de cuando se habla de las variantes de un mismo fenómeno lingüístico, es la pronunciación de la "s" al final de una palabra que varía según la región:
- Variante 1: En Bogotá, se pronuncia claramente, como en "las casas".
- Variante 2: En la costa Caribe de Colombia, la "s" final puede aspirarse o no pronunciarse, como en "la[h] casa[h]".
Otro ejemplo de cuando se habla de las variantes de un mismo fenómeno lingüístico, está en el uso del pronombre de segunda persona:
- Variante 1: En Antioquia, se usa "vos" (voseo), como en "vos tenés".
- Variante 2: En Bogotá, se usa "tú" (tuteo), como en "tú tienes".
En España.
En Andalucía, ambas isoglosas se superponen: tanto la pronunciación de la "s" como el uso de "ustedes" cambian al mismo tiempo al cruzar hacia esa región. Esto crea un límite claro que separa el dialecto andaluz del castellano hablado en el norte. Veámoslo con más detalle:
Isoglosa 1: Pronunciación de la "s" final
- En el norte de España, la "s" al final de las sílabas y palabras se pronuncia claramente, como en "las casas".
- En el sur, especialmente en Andalucía, la "s" final a menudo se aspira o no se pronuncia, como en "lah casa[h]".
Isoglosa 2: Uso de "vosotros" vs. "ustedes"
- En la mayor parte de España, se utiliza "vosotros" para dirigirse a un grupo informalmente, como en "vosotros sois".
- En Andalucía y las Islas Canarias, es más común usar "ustedes" tanto en situaciones formales como informales, como en "ustedes son".
En los Estados de Estados Unidos.
Los siguientes son ejemplos de tres características de isoglosas que cambian simultáneamente al cruzar de una región a otra (por ejemplo, al moverse de Mississippi hacia el norte de Tennessee), encontramos que las isoglosas que marcan estos cambios están superpuestas. Esto significa que al cruzar esa frontera, se pasa de un dialecto del sur profundo a uno diferente, donde se pronuncian las "r", no se usa "y'all", y los diptongos se pronuncian de manera más "neutral" o estándar.
Isoglosa 1: Pronunciación del sonido "r"
En muchos estados del sur, especialmente en áreas rurales de estados como Georgia, Alabama y Mississippi, el sonido "r" al final de las palabras o antes de una consonante a menudo no se pronuncia. Por ejemplo, "car" podría sonar más como "cah".
En otras partes del país, como en el norte, la "r" se pronuncia claramente en todas las posiciones, como en "car".
Considera el siguiente listado de ejemplos:
Ejemplo 1:
- Sur: "car" se pronuncia como "cah" (sin la "r").
- Norte: "car" se pronuncia como "car" (con la "r" claramente pronunciada).
Ejemplo 2:
- Sur: "sister" podría sonar como "sistuh".
- Norte: "sister" se pronuncia como "sister".
Ejemplo 3:
- Sur: "more" podría sonar como "moh".
- Norte: "more" se pronuncia como "more".
Isoglosa 2: Uso de "y'all" vs. "you all" o "you guys"
En el sur de Estados Unidos, es común usar "y'all" para referirse a un grupo de personas, como en "Y'all coming to the party?".
En el norte o en el oeste, se utilizan "you all" o "you guys" en lugar de "y'all".
Considera el siguiente listado de ejemplos:
Ejemplo 1:
- Sur: "Y'all coming to the party?" (Ustedes vienen a la fiesta?)
- Norte/ Oeste: "Are you guys coming to the party?" o "Are you all coming to the party?"
Ejemplo 2:
- Sur: "Y'all better hurry up!" (¡Ustedes deben apurarse!)
- Norte/ Oeste: "You guys better hurry up!" o "You all better hurry up!"
Ejemplo 3:
- Sur: "I saw y'all at the store yesterday." (Los vi a ustedes en la tienda ayer).
- Norte/ Oeste: "I saw you guys at the store yesterday." o "I saw you all at the store yesterday."
Isoglosa 3: Pronunciación de los diptongos
En el sur, particularmente en los estados mencionados, los diptongos pueden pronunciarse de manera diferente. Por ejemplo, la palabra "ride" en algunas partes del sur podría sonar más como "rahd".
En otras regiones, el diptongo "i" en "ride" se pronuncia más prolongado, como "raɪd".
Superposición de Isoglosas:
En una región del sur profundo, como partes rurales de Alabama o Mississippi, podrías cruzar un área donde:
La "r" no se pronuncia al final de las palabras (suenan como "cah" en lugar de "car").
La gente usa "y'all" en lugar de "you all" o "you guys".
Los diptongos se pronuncian de manera característica ("rahd" en lugar de "ride").
Considera el siguiente listado de ejemplos:
Ejemplo 1:
- Sur: "ride" podría sonar como "rahd".
- Norte/ Oeste: "ride" se pronuncia como "raɪd".
Ejemplo 2:
- Sur: "time" podría sonar como "tahm".
- Norte/ Oeste: "time" se pronuncia como "taɪm".
Ejemplo 3:
- Sur: "night" podría sonar como "naht".
- Norte/ Oeste: "night" se pronuncia como "naɪt".
En Brasil.
En Brasil, existen varias isoglosas que marcan diferencias dialectales entre las regiones.
1. Pronunciación de la "s" al final de sílaba o palabra:
Ejemplo 1:
- Región de Río de Janeiro y parte del nordeste (influencia del portugués europeo): La "s" al final de las sílabas se pronuncia como una "sh", similar a la pronunciación inglesa de la "sh" en "she". Por ejemplo, "casas" suena como "casha".
- Región de São Paulo y la mayor parte del sur y sudeste: La "s" se pronuncia como una "s" suave, como en "casas" (s suena como "s" en inglés).
Ejemplo 2:
- Río de Janeiro: "Festas" suena como "feshtas".
- São Paulo: "Festas" se pronuncia como "festas".
2. Uso de "você" vs. "tu":
Ejemplo 1:
- Sur y sudeste de Brasil (São Paulo, Minas Gerais, y otras áreas): Predomina el uso de "você" para referirse a "tú", como en "Você vai?" (¿Vas tú?).
- Norte y nordeste (especialmente en Río Grande do Sul y en partes de Maranhão y Pará): Es más común el uso de "tu", como en "Tu vais?".
Ejemplo 2:
- São Paulo: "Você pode me ajudar?" (¿Puedes ayudarme?).
- Porto Alegre (Río Grande do Sul): "Tu podes me ajudar?" (¿Puedes ayudarme?).
3. Pronunciación de los diptongos:
Ejemplo 1:
- Norte y nordeste (Amazonas, Maranhão, Pará): Las palabras con "e" en posición final como "café" pueden sonar como "cafê", con una pronunciación más cerrada y marcada de la "e".
- Sur y sudeste (São Paulo, Paraná): La "e" al final de las palabras como "café" suena como una "e" más abierta, similar al sonido "eh" en inglés.
Ejemplo 2:
- Amazonas: "Café" puede sonar como "cafê".
- São Paulo: "Café" se pronuncia como "café" con una "e" más abierta.
Superposición de isoglosas en Brasil:
Región de Río de Janeiro:
- En Río de Janeiro, hay una pronunciación característica de la "s" al final de sílabas que suena como "sh" ("casha" en lugar de "casas").
- Además, en Río de Janeiro y el sudeste, predomina el uso de "você" en lugar de "tu".
- La pronunciación de los diptongos tiende a ser más cerrada en comparación con otras regiones.
Región del nordeste y norte (ejemplo en Maranhão):
- En algunas partes del nordeste, como Maranhão, es común el uso de "tu" en lugar de "você".
- La "s" al final de las palabras se pronuncia como una "s" suave, no como "sh".
- La pronunciación de los diptongos puede ser más cerrada, como en "cafê".
Superposición:
Si viajas desde São Paulo (donde se dice "você", la "s" final es suave y los diptongos son abiertos) a Río de Janeiro, notarás que la "s" cambia de suave a "sh" y los diptongos pueden volverse más cerrados. Si luego viajas al norte, como Maranhão, podrías notar un cambio al uso de "tu", con la "s" suave y los diptongos más cerrados. Estas transiciones muestran cómo diferentes isoglosas coinciden en ciertos límites geográficos, marcando diferencias claras entre dialectos.
Estos ejemplos muestran cómo varias características lingüísticas cambian al mismo tiempo al moverse de una región a otra en Brasil, lo que indica la superposición de isoglosas y la transición entre diferentes dialectos del portugués brasileño.
En Francia.
En Francia, existen varias isoglosas que marcan diferencias dialectales y de pronunciación entre las regiones.
1. Pronunciación de la "r":
Ejemplo 1:
- Región de París (Francés estándar): La "r" se pronuncia de manera gutural, con la parte posterior de la garganta, como en "rouge" (se pronuncia algo así como "ʁuʒ").
- Sur de Francia (Provenza, Languedoc): La "r" puede pronunciarse más suave o a veces con la punta de la lengua, un poco como la "r" en español.
Ejemplo 2:
- París: "Rivière" (río) se pronuncia "ʁivjɛʁ".
- Marsella: "Rivière" puede pronunciarse "rivjɛʁ" con una "r" más suave y menos gutural.
2. Uso de "on" vs. "nous":
Ejemplo 1:
- Región de París y norte de Francia: Es más común el uso de "on" para referirse a "nosotros", como en "On va au marché?" (¿Vamos al mercado?).
- Sur de Francia (Provenza, Languedoc, y otras áreas): El uso de "nous" para "nosotros" sigue siendo más común, como en "Nous allons au marché?".
Ejemplo 2:
- París: "On parle français ici." (Aquí hablamos francés).
- Toulouse: "Nous parlons français ici." (Aquí hablamos francés).
3. Pronunciación de las vocales nasales:
Ejemplo 1:
- Región de París y el norte de Francia: Las vocales nasales como "an" (en "enfant", niño) y "on" (en "nom", nombre) se pronuncian de manera más cerrada y diferenciada.
- Sur de Francia (Provenza, Languedoc): Las mismas vocales nasales pueden pronunciarse de manera más abierta y con menos distinción entre ellas.
Ejemplo 2:
- París: "Enfant" se pronuncia como "ɑ̃fɑ̃", con una pronunciación nasal cerrada.
- Niza: "Enfant" puede sonar más como "ãfan", con una nasalización más abierta.
Superposición de isoglosas en Francia:
Región de París:
En París y el norte, la "r" se pronuncia guturalmente, "on" se usa comúnmente para "nosotros", y las vocales nasales son más cerradas y diferenciadas.
Región del Sur de Francia:
En el sur, como en Provenza o Languedoc, la "r" se pronuncia de manera más suave o con la punta de la lengua, "nous" se usa más que "on", y las vocales nasales son más abiertas.
Superposición:
Imagina que viajas desde París hacia el sur, hacia Marsella o Niza. A medida que viajas, podrías notar que:
La pronunciación de la "r" cambia de gutural a una pronunciación más suave o con la punta de la lengua.
El uso de "on" disminuye y se prefiere "nous" en lugar de "on".
Las vocales nasales pasan de ser cerradas a ser más abiertas y menos diferenciadas.
Cuando estos tres cambios ocurren en la misma frontera geográfica, es decir, cuando cruzas de una región a otra y notas todos estos cambios simultáneamente, las isoglosas se están superponiendo. Esta superposición indica que has cruzado un límite dialectal importante en el francés hablado.
En conclusión vemos que estas líneas muestran cómo una lengua o dialecto varía en diferentes regiones. Las isoglosas pueden superponerse, indicando límites entre dialectos o lenguas, o pueden marcar transiciones graduales en el uso lingüístico.
Diglosia
Diglosia es un término en lingüística que describe una situación en la que dos variedades de una misma lengua o dos lenguas diferentes coexisten en una comunidad, pero se usan en contextos sociales distintos. Estas dos variedades suelen tener diferentes niveles de prestigio: una se considera la "alta" (más formal o prestigiosa) y la otra la "baja" (más informal o cotidiana). Veamos estos ejemplos en España, Colombia, Estados Unidos, Francia y Brasil, considerando el origen y la evolución de estos dialectos y cómo se estableció el uso del estándar en cada país.
1. España:
- Variedad alta: Castellano estándar (español peninsular estándar).
- Variedad baja: Dialectos regionales (como el andaluz, el gallego o el catalán).
- Ejemplo 1: En Cataluña, se usa el castellano estándar en medios de comunicación, gobierno y educación formal. Sin embargo, en la vida cotidiana, la gente puede usar catalán para hablar con amigos, en el hogar, y en situaciones informales.
- Ejemplo 2: En Galicia, el castellano estándar es la lengua de educación y administración, mientras que el gallego se utiliza en conversaciones informales, en casa, y a menudo en medios locales.
Catalán
- Origen: El catalán es una lengua románica que se desarrolló a partir del latín vulgar hablado en la región de la antigua provincia romana de Hispania Tarraconensis.
- Antecedentes: A lo largo de la Edad Media, el catalán se consolidó como lengua literaria y administrativa en el condado de Barcelona, que luego formó parte de la Corona de Aragón. La influencia de los reinos cristianos del noreste peninsular y la expansión del comercio y la cultura catalanes ayudaron a la formación del catalán como lengua distinta.
- Castellano estándar: A partir del siglo XV, con la unificación de los Reyes Católicos y la consolidación de Castilla, el castellano se convirtió en el idioma de la administración central. La expansión del imperio español y la estandarización del castellano en la administración y la educación llevaron a su predominio en toda España.
Gallego
- Origen: El gallego también se deriva del latín vulgar y se formó en la región noroeste de la Península Ibérica, en lo que ahora es Galicia y partes de León y Asturias.
- Antecedentes: Durante la Edad Media, el gallego fue utilizado en la poesía y la literatura, especialmente en el Cantar de Mio Cid y la literatura trovadoresca. Era el idioma de la región del Reino de Galicia.
- Castellano estándar: La influencia del castellano creció con la centralización del poder en España y la política de asimilación lingüística durante los siglos XVIII y XIX. El castellano se convirtió en el idioma predominante en la educación y la administración, llevando a una disminución del uso del gallego en contextos oficiales.
2. Colombia:
- Variedad alta: Español estándar (español bogotano).
- Variedad baja: Dialectos regionales o variedades locales del español.
- Ejemplo 1: En la región de la Costa Caribe, el español estándar es usado en medios de comunicación y educación, pero el español costeño con características como la aspiración de la "s" al final de sílabas y palabras se usa en el día a día.
- Ejemplo 2: En el interior, en Antioquia, se enseña y se usa el español estándar en la escuela y en situaciones formales, pero en casa y entre amigos, es común escuchar el español antioqueño, con su uso de "vos" y sus modismos característicos.
Español Costeño
- Origen: El español costeño se desarrolló en la región de la Costa Caribe, influenciado por las lenguas indígenas locales y las lenguas africanas traídas por los esclavos. También recibió influencias del español andaluz debido a la colonización española.
- Antecedentes: Durante el período colonial, la región costera tuvo un flujo constante de comercio y migración, lo que contribuyó al desarrollo de un español distintivo con características propias, como la aspiración de la "s" al final de las sílabas.
- Español estándar: La estandarización del español en Colombia fue impulsada por la influencia de la administración central en Bogotá y la educación formal que promovió el uso del español estándar.
Español Antioqueño
- Origen: El español antioqueño se desarrolló en la región de Antioquia, con influencias de los colonizadores españoles que llegaron desde la región de Castilla y otras partes de España.
- Antecedentes: En el siglo XIX, la región de Antioquia experimentó un crecimiento económico y migración interna, consolidando su propia variante del español con características como el uso de "vos" en lugar de "tú".
- Español estándar: La expansión de la educación formal y los medios de comunicación en español estándar contribuyó a la difusión del castellano como el idioma oficial en la administración y la educación.
3. Estados Unidos:
- Variedad alta: Inglés estándar (General American English).
- Variedad baja: Dialectos regionales o inglés afroamericano vernáculo (AAVE).
- Ejemplo 1: En comunidades afroamericanas, el inglés estándar es usado en escuelas, en el trabajo, y en medios de comunicación, mientras que el inglés afroamericano vernáculo (AAVE) se usa en conversaciones informales y dentro de la comunidad.
- Ejemplo 2: En comunidades de inmigrantes latinos, se usa el inglés estándar en situaciones formales, pero en el hogar y entre amigos, es común el uso del español, o una mezcla de español e inglés conocida como Spanglish.
Inglés Afroamericano Vernáculo (AAVE)
- Origen: El AAVE se originó entre las comunidades afroamericanas durante el período de esclavitud y la posterior emancipación. Se desarrolló a partir de una mezcla de inglés con influencias de lenguas africanas y dialectos regionales del inglés.
- Antecedentes: Tras la emancipación, las comunidades afroamericanas continuaron desarrollando su propio lenguaje como una forma de identidad cultural, manteniendo características lingüísticas distintas del inglés estándar.
- Inglés estándar: El inglés estándar se consolidó como el idioma de la administración, los medios y la educación en los Estados Unidos, mientras que el AAVE se mantuvo como una forma de comunicación informal dentro de las comunidades afroamericanas.
Spanglish
- Origen: El Spanglish es una mezcla de inglés y español que se originó en comunidades hispanohablantes en los Estados Unidos, especialmente entre inmigrantes y sus descendientes en áreas urbanas.
- Antecedentes: La mezcla de inglés y español surgió como resultado de la interacción diaria entre los hablantes de ambos idiomas, creando una forma híbrida que refleja la influencia de la cultura estadounidense y la hispana.
- Inglés estándar: El inglés estándar se utiliza en contextos formales, como en la educación y el trabajo, lo que contribuye a la proliferación del Spanglish en contextos informales y comunitarios.
4. Francia:
- Variedad alta: Francés estándar (francés parisino).
- Variedad baja: Dialectos regionales o variedades locales del francés.
- Ejemplo 1: En Alsacia, el francés estándar se utiliza en la educación, los medios y la administración, pero en casa y en contextos más informales, algunos hablantes pueden usar alsaciano, un dialecto del alemán.
- Ejemplo 2: En el sur de Francia, el francés estándar es la lengua formal, pero en conversaciones familiares y locales, el occitano o el provenzal puede ser utilizado.
Alsaciano
- Origen: El alsaciano es una lengua germánica del grupo altoalemán que se desarrolló en la región de Alsacia, influenciado por el alemán y el francés.
- Antecedentes: Durante la Edad Media, Alsacia formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, y el alemán era la lengua predominante. La región fue posteriormente anexada a Francia, lo que llevó a una coexistencia del alsaciano y el francés.
- Francés estándar: Con la integración de Alsacia en Francia, el francés se convirtió en el idioma oficial y de administración, mientras que el alsaciano se mantuvo en el uso cotidiano.
Occitano (Provenzal)
- Origen: El occitano es una lengua románica derivada del latín vulgar hablada en el sur de Francia, conocida históricamente como la lengua de los trovadores.
- Antecedentes: Durante la Edad Media, el occitano se usó en la literatura y la poesía en el sur de Francia. La expansión del reino de Francia y la centralización del poder llevaron a una disminución de su uso.
- Francés estándar: La estandarización del francés como lengua de administración y educación promovió el uso del francés en el sur de Francia, disminuyendo el uso del occitano en contextos oficiales.
5. Brasil:
- Variedad alta: Portugués estándar (portugués brasileño estándar).
- Variedad baja: Dialectos regionales o variedades coloquiales del portugués.
- Ejemplo 1: En São Paulo, el portugués estándar es utilizado en educación, medios de comunicación y en el trabajo, mientras que en las calles y en la vida diaria, la gente puede hablar una variedad coloquial con modismos y pronunciaciones específicas de la región.
- Ejemplo 2: En el noreste de Brasil, el portugués estándar se usa en situaciones formales, pero en casa y en la vida cotidiana, la gente puede hablar una variedad regional del portugués, que incluye palabras y pronunciaciones propias de la región.
Variedad Coloquial del Portugués
- Origen: La variedad coloquial del portugués en Brasil se desarrolló a partir del portugués que los colonizadores portugueses trajeron al país en el siglo XVI. A lo largo de los siglos, esta lengua se mezcló con las lenguas indígenas locales y las lenguas africanas traídas por los esclavos.
- Influencia Indígena: Los contactos entre los colonizadores portugueses y los pueblos indígenas llevaron a la incorporación de palabras indígenas en el portugués brasileño. Algunas características lingüísticas también se vieron afectadas por la estructura de las lenguas indígenas.
- Influencia Africana: La llegada de africanos esclavizados contribuyó al desarrollo del portugués coloquial. Palabras africanas y algunas estructuras gramaticales se integraron en el idioma.
- Desarrollo Regional: Las características coloquiales del portugués brasileño también se vieron influenciadas por la diversidad regional, con variaciones en pronunciación, vocabulario y gramática que reflejan las diferentes influencias culturales y lingüísticas de las diversas regiones de Brasil.
- Portugués Estándar: El portugués estándar se consolidó como el idioma oficial y normativo en Brasil a través de la educación, la administración y los medios de comunicación. Aunque el portugués estándar se enseña en escuelas y se usa en contextos formales, la variedad coloquial sigue siendo la forma de comunicación más común en la vida diaria, con sus propias características regionales y coloquiales.
Variedad Regional del Portugués
- Origen: La variedad regional del portugués en Brasil se refiere a las diferentes formas del portugués que se hablan en las distintas regiones del país. Estas variaciones se desarrollaron a partir del portugués europeo y se modificaron con el tiempo debido a las influencias locales.
- Colonización Portuguesa: A medida que los portugueses se asentaron en diferentes regiones de Brasil, el portugués se adaptó a las condiciones locales, dando lugar a variaciones regionales. La colonización trajo diferentes grupos de colonizadores, lo que contribuyó a la diversidad lingüística.
- Influencia de las Lenguas Indígenas y Africanas: La interacción con los pueblos indígenas y los africanos esclavizados influyó en las características regionales del portugués. Las lenguas indígenas y africanas aportaron vocabulario y algunas estructuras gramaticales.
- Desarrollo Regional: Con el tiempo, las variaciones regionales del portugués se consolidaron en diferentes partes del país. Estas variaciones se reflejan en la pronunciación, el vocabulario y ciertos aspectos gramaticales específicos de cada región.
- Portugués Estándar: El portugués estándar se estableció como la norma formal a través de políticas educativas y de comunicación a nivel nacional. La estandarización se promovió para asegurar una coherencia en la administración y en los medios de comunicación. Sin embargo, la variedad regional sigue siendo una parte importante de la identidad lingüística en diferentes partes de Brasil, y las características regionales son una manifestación natural de la diversidad lingüística del país.
Resumen:
En todos estos casos, la diglosia refleja cómo las personas adaptan su habla según el contexto social, alternando entre una variedad alta, más prestigiosa y formal, y una variedad baja, más informal y ligada a la identidad regional o comunitaria.
Post a Comment