Comparación de Enfoques Educativos

 


Comparación de Enfoques Educativos

Un método de educación que busca formar estudiantes con un fuerte fundamento en principios Bíblicos y habilidades de razonamiento crítico, se centrara en desarrollar una educación dirigida por principios y valores morales cristianos que enfatice el aprendizaje autodirigido, un conocimiento profundo de la Biblia, y la habilidad de ver el mundo a través de una perspectiva cristiana.

Al reflexionar sobre las similitudes y diferencias clave que hay entre un enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos y el contenido de la guía #22, se destaca:
 

Similitudes

Énfasis en el Desarrollo de Competencias Críticas: Este enfoque valora la importancia del desarrollo de competencias de pensamiento y habilidades fundamentales en los estudiantes. 

Educación Integral y Formación de Valores: Aunque la motivación subyacente difiere, ambos métodos buscan una educación que vaya más allá de lo académico. En un enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos se prioriza la educación del carácter moral y la visión cristiana, mientras que los estándares colombianos también incluyen una dimensión ética y social, promoviendo la empatía, el respeto intercultural y el reconocimiento de valores a través del aprendizaje del inglés.

Estudio Escalonado y Progresivo: Aparentemente, ambos utilizan un enfoque estructurado en el aprendizaje que permite a los estudiantes avanzar de acuerdo con su nivel de habilidad. En el caso del programa Colombiano Guía #22, se emplea el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para definir niveles de competencia, mientras que un enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos, el estudio se estructura en unidades y principios cruciales para un aprendizaje gradual.

Metodología Basada en Habilidades Prácticas: Ambos enfoques buscan aplicar los conocimientos de manera práctica. En un enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos, esto se traduce en una educación que permite a los estudiantes analizar y aplicar principios bíblicos en su vida. Por otro lado, el programa Colombiano Guía #22 también busca que los estudiantes utilicen sus habilidades en inglés para enfrentarse a situaciones prácticas, como la interacción cultural y el desarrollo de la vida profesional.

Diferencias

Fundamento Ideológico y Valores Centrales: La diferencia más profunda radica en la ideología subyacente. El enfoque educativo, fundamentado en principios bíblicos, se basa explícitamente en principios cristianos y ve la educación como un medio para que los estudiantes comprendan el mundo desde una perspectiva bíblica. El programa Colombiano Guía #22, en cambio, no tiene un fundamento religioso o bíblico y se basa en estándares educativos seculares, con el inglés como herramienta de desarrollo global y social.

Propósito del Aprendizaje del Idioma: Para el enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos, aprender un idioma o cualquier otra materia tiene como propósito comprender mejor la creación de Dios y servir a los propósitos cristianos. En cambio, el enfoque de los estándares colombianos en la enseñanza del inglés es principalmente instrumental y pragmático: el inglés se enseña para facilitar el acceso al mundo globalizado y mejorar la calidad de vida y oportunidades de los estudiantes en el ámbito internacional.

Autonomía vs. Directrices Formales: Aunque el enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos, promueve un estudio autodirigido donde los estudiantes desarrollan sus propias investigaciones bajo principios, el documento colombiano tiene una estructura más formalizada y definida en términos de lo que los estudiantes deben aprender en cada nivel. Los estándares colombianos dependen de una progresión sistemática y directrices de aprendizaje muy específicas, mientras que el enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos se apoya en la autodirección del estudiante bajo una guía Bíblica y cristiana.

Evaluación y Medición del Aprendizaje: En el enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos, la evaluación es menos estructurada y se centra en el crecimiento espiritual y la comprensión profunda de los principios. El aprendizaje se mide a través del desarrollo de la comprensión y aplicación de valores. En contraste, el programa colombiano emplea una evaluación formal siguiendo los niveles del MCER, donde los estudiantes son evaluados en habilidades específicas de comprensión y producción del inglés.

Rol de la Biblia y de Textos Fundacionales: En el enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos, la Biblia es el texto central y fundamental que guía el aprendizaje en todas las materias, promoviendo una perspectiva cristiana en cada área. En cambio, el programa colombiano no utiliza textos religiosos, y su enfoque es secular. La enseñanza del inglés y los textos utilizados están orientados a la competencia lingüística y cultural, sin referencia a valores o principios religiosos.

Objetivo Final de la Educación: El enfoque educativo fundamentado en principios bíblicos busca formar ciudadanos que puedan aplicar una visión cristiana del mundo en todas las áreas de su vida, basándose en principios bíblicos. Por el contrario, el programa colombiano tiene como objetivo la formación de estudiantes bilingües que sean competitivos en un contexto internacional, enfatizando habilidades de comunicación y acceso a oportunidades globales sin un enfoque moral o religioso específico.

Las leyes, regulaciones y guías, son documentos clave que regulan la educación en Colombia y abordan indirectamente el desarrollo del aprendizaje de una segunda lengua; en conjunto, estas normativas influyen en el enfoque y la implementación de programas educativos en los que se incorpora el aprendizaje de lenguas extranjeras, favoreciendo el desarrollo cognitivo y emocional de los niños desde la infancia. Puedes acceder a ellos haciendo clic aquí   

ü  Ley 115 de febrero 8 de 1994, puedes leerlo todo o ir directamente a los artículos: 5, 20, 23 y 67.

ü  La Guía #22 de los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras, publicada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia en 2006.

ü  La Guía #22, actualización parte uno.

ü  La Guía #22, actualización parte dos.

ü  La Ley 1804 de 2016, también conocida como la Ley de Cero a Siempre, no se menciona explícitamente la enseñanza de una segunda lengua, pero sí aborda el desarrollo integral de la primera infancia, lo cual puede incluir aspectos lingüísticos.

ü  El Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), tampoco se aborda directamente la enseñanza de segundas lenguas, pero se enfoca en el derecho de los niños a recibir una educación de calidad que favorezca su desarrollo cognitivo y emocional, lo cual podría incluir el aprendizaje de lenguas extranjeras dentro de los programas educativos establecidos.

ü  ICBF y sus lineamientos técnicos para la atención a la primera infancia, los documentos detallan que el aprendizaje de lenguas en un contexto cultural adecuado es importante, y se sugiere que los niños tengan acceso a un ambiente que favorezca su desarrollo lingüístico desde edades tempranas, aprovechando las etapas críticas de aprendizaje y la neuroplasticidad del cerebro infantil​

 


Post a Comment

advertise
advertise
advertise
advertise